Fiestas Patrias

Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.Constan oficialmente de dos días:

Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre.

El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.


subir imagenes

Independencia del Peru

La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales ,levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como unestado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.

Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, con relación a la corona española, se pueden notar en los intentos de algunos de los primeros conquistadores españoles por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su estallido en la revolución de Túpac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena.Se discute si éstos movimientos indígenas deben o no ser considerados como precedentes de la posterior emancipación protagonizada por sectores criollos de la población peruana.

Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I. Como consecuencia de ello y de la invasión francesa a España, en diversos puntos de la América española se crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad del país.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primerCongreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del LibertadorSimón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú, y en noviembre de ése mismo año, México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte, y por último, en enero de 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chile en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.

En lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. El empleado doméstico indígena fue tratado de forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX. El indígena consiguió la ciudadanía abierta del Perú en el mismo nacimiento de la república, el 27 de agosto de 1821.  Sin embargo, en pleno siglo XXI se sigue construyendo una sociedad genuinamente democrática, donde sea posible la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.
subir imagenes

El día 28 de Julio


El 28 de julio de todos los años, se conmemora el día en que el Perú obtuvo su Independencia. El libertador José de San Martín-proclamó la Independencia del Perú en esta fecha. El amanecer del 28 es saludado con una salva de veintiún cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera.


El uso de la Bandera

Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio muchas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas, restaurantes, entre otros izan una bandera. El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según la Ley 15253. Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa entre 54 y 1800 nuevos soles.


Con respecto al Presidente


El Presidente de la República del Perú cumple con una de sus mayores obligaciones en estos días. En su calidad de Jefe de Estado, debe rendirle cuentas al país con elmensaje del estado de la nación todos los 28 de julio de cada año, respecto de lo que se ha avanzado hasta la fecha. Esta costumbre peruana fue impuesta por el LibertadorJosé de San Martín [cita requerida] y ha continuado hasta el día de hoy.


Misa Te Deum Ecuménico

La mañana del 28 de julio, el Arzobispo de Lima celebra la Misa y Te Deum, himno de agradecimiento a Dios, como manda la Iglesia Católica.5 A la misa acuden las personalidades más importantes junto con el Presidente de la República. La misa empieza oficialmente a las 08:00 a.m.


Invitación al Presidente de la República

La mañana del 28 de julio, representantes del Congreso de la República del Perú, se dirigen hasta Palacio de Gobierno para invitar al Presidente para que pronuncie en el Congreso el tradicional Mensaje a la Nación.7 La comitiva del Poder Legislativo Peruano puede estar encabezada por cualquier Congresista designado para el caso o por el propio Presidente del Congreso.


Recorrido hasta el Congreso
.

Una vez que haya sido invitado, el Presidente sale con rumbo hacia la sede del Congreso de la República en vehículo y muy rara vez lo hace a pie. El Mandatario puede escoger ir en una limusina cerrada o en un carro con techo abierto, acompañado del antiguo contingente del Regimiento de Caballería «Glorioso Húsares de Junín» N° 1 - Libertador del Perú guardia del Presidente, actualmente la escolta presidencial a partir del 2012 es el Regimiento de Caballería «Dragones Mariscal Domingo Nieto», uniformados de gala y con sus lanzas tradicionales.

El recorrido se da por las cinco primeras cuadras del tradicional jirón Junín hasta el Palacio Legislativo del Perú. Es usual que en este recorrido, los simpatizantes del Presidente lo acompañen durante el trayecto, le avienten flores y lo saluden con efusión. Durante el gobierno de Alejandro Toledo, el trayecto se hizo casi siempre en carro descubierto. Una vez que llega a la sede delLegislativo, entra al Palacio por el Hall de los Pasos Perdidos, donde el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Perú le rinde honores a su alta investidura; luego entra a la sala principal o sala de sesiones, en donde se encuentra el pleno.


Mensaje a la Nación

Tras los honores, el Presidente comienza con su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, en este mensaje se rinden cuentas al estado de todo lo realizado durante el año. La tradición data de la época del Libertador Don José de San Martín (referencia requerida) y ha continuado hasta el día de hoy. El Presidente habla de los logros económicos, sociales, culturales y demás; con un mensaje de optimismo y tranquilidad por el rumbo del país. Cabe destacar que si un nuevo Presidente ha sido electo, el 28 de julio asume sus funciones y también da su primer discurso a la población como nuevo gobernante del país.


Regreso a Palacio de Gobierno

Una vez terminado su mensaje, retorna al Palacio de Gobierno del Perú para luego seguir con más ceremonias oficiales.



subir imagenes

El dia 29 de Julio



El día 29 de julio, las celebraciones son realizadas en la mayoría durante la mañana, aunque las celebraciones propias se realizan durante la tarde.

Gran Parada Militar

De todas las ceremonias que se desarrollan durante las celebraciones por Fiestas Patrias en el Perú la Gran Parada Militar, es un imponente desfile que se lleva a cabo cada 29 de julio en honor a las Fuerzas Armadas del Perú, siendo la más esperada por todos los peruanos.(vea historia)

Esta se realiza un día después de finalizado el Te Deum, ceremonia religiosa llevada a cabo anualmente cada 28 de julio en la Catedral de Lima con asistencia del Presidente de la República y sus Ministros de Estado.


subir imagenes

La Gran Parada Militar

Historia

Desde fines del siglo XIX hasta 1938 el Te Deum y la parada militar se realizaban juntos cada 28 de julio en la Plaza Mayor de Lima.

Sin embargo, el 28 de julio de 1921, con motivo del centenario de la independencia del Perú, la parada militar se realizó en la Plaza Bolívar.

Desde 1939 la parada militar cambia de escenario al Campo de Marte de Lima, (antiguo Hipódromo de Santa Beatriz) realizándose ininterrumpidamente hasta 1960.

A partir de 1939 se establece que el Te Deum se realice cada 28 de julio y la Parada Militar cada 29 de julio.

En 1961 la parada militar volvió a cambiar de escenario llevándose a cabo, con excepción de 1963, hasta 1974, en la Avenida Brasil de Lima.

Con motivo de los sucesos del 5 de febrero de 1975 (huelga policial) la parada militar es suspendida, suspensión que se prolongaría en los siguientes tres años.

El 29 de julio de 1979, con motivo del centenario de la Guerra del guano y del salitre, se reanuda la parada militar en la avenida Brasil, escenario que mantendría hasta 1985.

No obstante, el 27 de julio de 1984, la parada militar se llevó a cabo en la Avenida y Plaza Grau de Lima con ocasión del sesquicentenario del nacimiento del Gran Almirante del Perú Miguel Grau Seminario.

En 1986 el presidente Alan García Pérez, por “medidas de seguridad”, dispone que la Plaza Mayor de Lima vuelva a ser el escenario oficial de la parada militar hasta 1989.

En 1990 la parada militar retornó al Campo de Marte (Avenida de la Peruanidad), escenario que se mantendría hasta 1992.

En 1993, el presidente Alberto Fujimori, argumentando necesidades de agenda, dispuso que la parada militar se realice el 27 de julio de dicho año en la avenida Brasil, escenario que se mantendría hasta 1996.

En 1997 la parada militar vuelve al Campo de Marte manteniéndose hasta 1999.

Al comenzar el siglo XXI, en 2000, luego de la marcha de los 4 suyos (manifestaciones de protesta contra la discutida reelección presidencial), el gobierno de Fujimori decidió llevar a cabo la parada militar, que inicialmente se iba a efectuar en el Campo de Marte, en el Cuartel General del Ejército.

En 2001, el presidente Alejandro Toledo, que tenía en su agenda estar el 29 de julio en el Cusco, dispuso que la parada militar se realice el 30 de julio en la avenida Brasil.

No obstante, el Presidente Toledo en 2002, ordena que el Campo de Marte sea de nuevo el escenario de la parada militar, manteniéndolo hasta 2004, sin embargo en 2005 el Presidente Toledo, dispone, otra vez, que la Avenida Brasil sea el escenario de la parada militar, escenario que se ha mantenido hasta 2007, pues en 2008, por medidas de seguridad, la parada militar se realizó, una vez más, en el Campo de Marte.

En 2009 el gobierno suspendió la Gran Parada militar para evitar la propagación del virus AH1N1, habiéndose realizado esta, con motivo del día del Ejército del Perú y aniversario de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre), el 8 de diciembre de dicho año en el Campo de Marte.

En el 2010 nuevamente se realizó la Gran Parada Militar en la fecha usual que es el 29 de julio y el escenario volvió a ser en la Avenida Brasil.

En el periodo 2011 - 2015 la Gran Parada Militar se realizó en la Avenida Brasil, siendo esta presidida por el presidente Ollanta Humala. En caso de la edición de 2011 desfilaron delegaciones extranjeras de las fuerzas armadas de otros países como Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil y Bolivia. En 2012 desfilan los integrantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú después del 10 años de ausencia.


La Gran Parada Militar actualmente

En la ceremonia participan las fuerzas armadas y la Policía Nacional. A lo largo de su escenario, se instalan tribunas con telas de color rojo y blanco, en alusión a los colores de la bandera peruana. En el centro se encuentra la Tribuna Oficial donde se ubican:
El Presidente
La Primera Dama de la Nación
El Consejo de Ministros
El Presidente del Congreso
El Presidente del Poder Judicial
Miembros del Congreso
El Arzobispo de Lima
Representantes de las fuerzas armadas y la Policía Nacional.
Cuerpo Diplomático acreditado en la República Peruana.
Y otros distinguidos invitados.
Orden
La Gran Parada Militar comienza con la revista de la Guardia de Honor de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, anteriores del izamiento de la Bandera del Perú, interpretación del Himno Nacional del Perú y los honores a los caídos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Posteriores del ceremonia, cuando el General de Division EP Comandante de la Guarnición Militar de Lima y Jefe de Línea, se acerca al Presidente de la República para solicitar su autorización para inicar el desfile. Una vez concedido el permiso, inicia el desfile la Compañía de Comandos "Chavín de Huantar" seguida por el agrupamiento de las Unidades Históricas y Fuerzas de Paz, que congrega a las unidades siguientes:

  • Batallón de Infantería Motorizada "Legión Peruana" Nº 1 y la Batería de Artillería Volante de la Legión Peruana de la Guardia delEjército del Perú
  • Compañía de Infantería de Marina "Capitán de Navío AP Juan Fanning García" de la Marina de Guerra del Perú
  • 72ª Escuadrilla - Sección de Paracaidistas de la Fuerza Aérea del Perú
  • Compañía histórica policial "Mariano Santos Mateo" por la Policía Nacional del Perú
  • Contingente peruano participante en las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (Batallón "Perú") y veteranos del este unidad.
Con estos unidades desfilan en la inicio de la Gran Parada los siguientes desde 2013:
  • Instituto Nacional Penitenciario
  • Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
  • Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima
  • Asociación del ex-Alumnos de la Colegio Militar "Coronel EP Leoncio Prado Gutiérrez"

Primer Agrupamiento


Marina de Guerra del Perú (congrega a la Escuela Naval del Perú, Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval (CITEN), Escuela de Enfermeras "Cirujano Mayor Felipe Rotalde de Romaña", Brigada de Infantería de Marina], Reserva de la Marina, Fuerza de Operaciones Especiales, Guardacostas, Policía Naval y aviones del Aviación Naval).

Segundo Agrupamiento

Fuerza Aérea del Perú (congrega a la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú, Instituto de Educación Superior Tecnológico Aeronáutico “Suboficial Maestro de Segunda FAP Manuel Polo Jiménez”, Grupos Aéreos de la Guarnición Aérea de Lima, Grupo de Fuerzas Especiales, Defensa Aérea, Personal de la Reserva Aérea, Policía Militar de Aviación y aviones de combate que sobrevuelan la ciudad).

Tercer Agrupamiento

Ejército del Perú (congrega a la Escuela Militar de Chorrillos, Colegio Militar "Coronel EP Leoncio Prado Gutiérrez", Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército "Escuela Técnica del Ejército del Perú - Sargento 2do. EP Fernando Lores Tenazoa", Escuela de Enfermeras del Ejército y otras escuelas, Batallones de Infantería, Artillería, Ingeniera, de Fuerzas Especiales, de Policía Militar, de Reserva del Ejército, de Servicios y Escuadrillas de helicópteros artillados y aviones de la Aviación del Ejército).

Cuarto Agrupamiento

Policía Nacional del Perú (congrega a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú "Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateo", Escuela de Guardias "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez", Escuela de Guardias de la Policía Femenina, Escuela de Enfermeras, Unidades Policiales de servicio policial básico y especial y aviones y helicópteros de la Dirección de Aviación Policial de la Policía Nacional).

Quinto Agrupamiento

Unidades a caballo del Ejército del Perú y de la Policía Nacional (congrega al Escuadrón de la Escuela de Caballería de la Escuela Militar de Chorrillos, los dos Regimientos de Caballería del Ejército Peruano: "Mariscal Domingo Nieto" Escolta del Presidente de la República Peruana (reactivado mediante la Resolución Ministerial No 139-2012/DE/EP del 2 de febrero de 2012, firmada en el actual gobierno del Señor Ollanta Humala Tasso), y Regimiento de Caballería Ligera "Glorioso Húsares de Junín Nº 1", Libertador del Perú, un Pelotón del Escuadrón de Caballería de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú "Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateo, Gran General de la Policía Nacional" y Pelotones del Departamento de Policía Montada de la Policía Nacional (ex 24ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú - Caballería).

Sexto Agrupamiento

Unidades Motorizadas de la Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Cuerpo General del Bomberos Voluntarios (congrega a las Unidades Blindadas y Mecanizadas de los diversos Regimientos de Caballería Blindada, Batallones de Tanques, Infantería Blindada, Motorizada y Mecanizada, Grupos de Artillería Motorizada y Batallones de Ingeniería de Combate de la 18ª Brigada Blindada del Ejército del Perú y otras brigadas y unidades, Unidades motorizadas blindadas, anfibias y misilísticas de la Marina de Guerra del Perú, Unidades motorizadas del Agrupamiento Coheteril de la Defensa Aérea de la Fuerza Aérea del Perú, aviones no tripulados y otros vehículos de la FAP, Unidades motorizadas de servicio policial básico y especial y vehículos de rescate y de acción rápida de la Policía Nacional del Perú, unidades motorizadas de la Instituto Nacional Penitenciario y unidades motorizadas del Benemérito Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, compuesta de los brigadas de bomberos ciudadanos y municipales del país).

subir imagenes

Fuerzas Armadas de la República del Perú

Las Fuerzas Armadas de la República del Perú (FFAA) están compuestas por el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú.

Las fuerzas armadas del Perú dependen del Ministerio de Defensa.


Historia

Aunque la historia bélica del Perú tiene antecedentes desde los orígenes del imperio incaico, su actual origen, organización y diversificación se dio en la década de los años 1950. El Perú obtuvo la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y decidió organizar su poderío bélico y de seguridad en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú no envió tropas a Europa o África (como lo hizo Brasil), más bien tuvo la misión de proteger la refinería de Talara, centro de vital importancia para los Aliados, ya que proveía de gas para las naves, a su vez sirvió como base aérea. Está defensa estuvo a cargo de la Marina de Guerra del Perú.

Las fuerzas armadas del Perú habituadas y entrenadas en operaciones bélicas por décadas de terrorismo y narcotráfico, enfrentaron un conflicto armado con Ecuador durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1995, que dio como resultado un breve pero intenso enfrentamiento que finalizó con el Acuerdo de Paz de Itamaraty, apoyado por numerosos países y organizaciones internacionales. Debido a la lucha contra el narco-terrorismo, Perú es uno de los países de Latinoamérica con mayor inversión en implementación de material bélico, pero sin llegar al armamentismo.

Durante los últimos años se ha visto la necesidad de modernizar y adquirir armamento moderno, con el fin de mantener un poder disuasivo frente a amenazas externas o internas. Dentro de las modernizaciones y actualizaciones efectuadas en ladécada de los 70 y 80 del siglo pasado se encuentran los submarinos tipo 209 de origen alemán, tanques T-55 rusos y aviones cazabombarderos Mirage 2000 de origen francés, asimismo los aviones Su-25 y MiG-29, ambos rusos a finales del siglo.

En cuanto a adquisiciones se encuentran dos buques tanques y cuatro fragatas Clase Lupo de origen italiano, siendo las últimas adquisiciones, el próximo reemplazo por baja de dos unidades navales más y se evalúa la compra de aviones cazabombarderos Su-30 rusos, dos fragatas clase maestrales y helicópteros de ataque y transporte, posiblemente Kamov Ka-50 y tanques T-90 rusos, también se adquirió sistemas antitanque Spike y Kornet.

Muchos consideran insuficientes estas adquisiciones debido a que no responde a las modernizaciones de otros países para mantener el equilibrio, generando un enfrentamiento político entre renovar material obsoleto al nivel de países vecinos o invertir el dinero en infraestructura para mejorar la calidad de vida de muchos peruanos.

Misión

Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y "la seguridad de losperuanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperatividad, eficiencia y accionar conjunto.

El Día de las Fuerzas Armadas del Perú fue instituido el 24 de septiembre de 1977, mediante el Decreto Supremo Nº 003-77- CCFF publicado el 10 de enero de 1977; con ocasión de la consagración de la Virgen de La Merced, Patrona de los Institutos Armados y Gran Mariscala del Perú.

Organización

Las fuerzas armadas del Perú se hallan bajo la autoridad del Presidente de la República por medio del Ministerio de Defensa, coordinados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Libro blanco
Todas las fuerzas armadas de Latinoamérica, en sus respectivas páginas web, y desde hace algunos años, vienen publicando el denominado Libro blanco de la Defensa Nacional. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, han publicado sus respectivos libros blancos y el Perú no es ajeno a ello.

En el denominado libro blanco, se hace un pormenorizado análisis de la visión del Perú en el mundo y se tocan temas como la globalización, la política del estado peruano con respecto a la seguridad y defensa nacional, así como del sistema de seguridad y defensa nacional del Perú. Además se toca lo referente al Ministerio de Defensa del Perú, al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, la proyección internacional de las Fuerzas Armadas del Perú, la reforma del sector defensa y los recursos económicos destinados a la defensa nacional del Perú.

PatronosLas Tres Ramas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, poseen sus héroes y patronos de armas. Ellos son:

Patrona de las Fuerzas Armadas y policiales: 
Nuestra Señora de la Merced, proclamada como tal el año 1823 por el Congreso Constituyente presidido por Francisco Javier Luna Pizarro y en 1921 se le otorgó el título de Gran Mariscala del Perú. Se le rinde honores correspondientes a su alto mando cada 24 de septiembre en su Basílica de Lima.

Patronos Civiles de las Fuerzas Armadas

  • Francisco Bolognesi: Patrono del Ejército del Perú
  • Miguel Grau Seminario: Patrono de la Marina de Guerra del Perú
  • José Abelardo Quiñones: Patrono de la Fuerza Aérea del Perú



subir imagenes

Policía Nacional del Peru


La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental.

Como en otros países (España, Francia, Italia, Colombia, Chile, Ecuador, etc.), la Policía Nacional del Perú tiene organización castrense, la cual, según la ley de la creación de la Policía Nacional del Perú , fue heredada de los dos cuerpos policiales uniformados anteriores a ella que eran la Guardia Civil del Perú y la Guardia Republicana del Perú, cuyos antecesores más antiguos fueron cuerpos policiales que nacieron con la república (i. e. la Milicia Cívica y la Guardia de Policía) y que luego de muchos años de procesos de reorganización han devenido en la actual institución, cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos y por el Código de Justicia Militar Policial del Perú.

Está facultada de acuerdo con la Constitución Política a la posesión y al uso de armas de guerra. Asimismo en conjunto con las Fuerzas Armadas, ha combatido con éxito la subversión, durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX. No obstante al haber evolucionado a la par con el desarrollo de la nación sin dejar de lado su naturaleza y disciplina castrense, actualmente es una institución de carácter civil, al servicio de la comunidad, con más de cien mil hombres y mujeres repartidos en toda la república.

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Artículo 166 de la Constitución Política del Perú)


Funciones de la Policía Nacional del Perú

Según su ley de creación, la Policía Nacional tiene las siguientes funciones:

  1. Mantener la seguridad y tranquilidad pública.
  2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos.
  3. Garantizar la seguridad ciudadana.
  4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad.
  5. Investigar la desaparición de personas naturales.
  6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporteautomotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
  7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.
  8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
  9. Brindar seguridad al Presidente de la República, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades.
  10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
  11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados.
  12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural del Perú.
  13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes.
  14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país.
  15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
  16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.
subir imagenes

Declaración de Independencia del Peru



El Acta de Independencia del Perú es el documento mediante el cual el Perú declaró solemnemente su independencia de la Corona Española. Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela, fue firmada el 15 de julio de 1821 por los vecinos notables de la Ciudad de los Reyes (Lima). La ceremonia de la Proclamación de la Independencia se realizó el 28 de julio del mismo año, en la Plaza Mayor de Lima y en otras dos plazuelas más de la capital.


Antecedentes
La declaración y proclamación de la Independencia del Perú constituye uno de los hechos más trascendentales de la historia deAmérica, ya que la liberación del Perú era muy importante para la seguridad de las naciones circundantes, pues allí se hallaba el núcleo del poderío español en Sudamérica. Por ello fue que el Ejército Unido Libertador del Perú, al mando del general José de San Martín, arribó al Perú procedente de Chile.1 Ya en territorio peruano recibieron el apoyo de la población, especialmente en el norte, donde una inmensa jurisdicción, la Intendencia de Trujillo, se sumó a la causa independentista sin violencia, bajo el mando del marqués de Torre Tagle. Tras Trujillo, sucesivamente juraron la independencia Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén yMaynas; antes ya lo había hecho Lambayeque. El mismo San Martín reconoció posteriormente que si no hubiera sido por el apoyo masivo del norte peruano, se habría visto en la necesidad de volver a Chile para reorganizar sus fuerzas, ya que estas eran inferiores a las fuerzas virreinales.

San Martín estableció su cuartel general en Huaura, al norte de Lima. Fue en Huaura donde por primera vez proclamó la independencia del Perú, en noviembre de 1820. Lima, la capital virreinal, se vio amenazada por el avance del ejército libertador y el acoso de las montoneras patriotas (estas mayormente conformadas por hombres andinos). A comienzos de julio de 1821 se vivía en Lima una tremenda escasez de alimentos, debido precisamente al asedio de las montoneras, que cortaron las vías de comunicación con el exterior. Las tropas realistas no contaban con recursos y los patriotas ya habían conseguido importantes victorias al interior del país, en tanto la población entera reclamaba la presencia del libertador.

El 5 de julio de 1821, el virrey del Perú José de la Serna, anunció a los limeños que abandonaba la ciudad, señalando al Callao como refugio para quienes se sintiesen inseguros en la capital. Muchos vecinos españoles y criollos se trasladaron entonces a dicho puerto, buscando amparo en la Fortaleza del Real Felipe, mientras que el virrey se retiraba con sus fuerzas hacia la sierra central, dejando solo una guarnición en el Real Felipe, al mando de José de la Mar. El mismo virrey, mediante una carta, invitó a San Martín para que entrara de una vez en Lima, antes que lo hicieran las montoneras indias, pues temía que estas pudieran cometer excesos.

El 9 de julio las primeras tropas libertadoras ingresaron a Lima. En la noche del 12 de julio lo hizo el mismo general San Martín y dos días después todo el Ejército Libertador. Ese mismo día, 14 de julio, San Martín, instalado ya en el Palacio de los virreyes, invitó al Ayuntamiento a jurar la Independencia. Este Cabildo, el segundo establecido por elecciones durante el Virreinato, había sido elegido el 07 de diciembre de 1820 según las bases de la Constitución de 1812 que restableció Fernando VII.



Reunión del Cabildo Abierto
El domingo 15 de julio de 1821, cumpliendo el pedido de San Martín, el alcalde Conde de San Isidro convocó a los vecinos en cabildo abierto. Sin embargo, no fueron citados todos los ciudadanos de Lima, sino solo los regidores perpetuos, los títulos de Castilla, los miembros de las órdenes militares, el cabildo eclesiástico y los titulares de familias distinguidas. El resto fue totalmente excluido, incluido el pueblo llano.

Redacción

Reunido el cabildo, el pueblo limeño se agolpó en las afueras del edificio, gritando su adhesión a la causa independentista. En medio de ese bullicio, los cabildantes, que eran mayormente viejos representantes del colonialismo, se apresuraron a aprobar el Acta de la Independencia, que fue redactada por el abogado Manuel Pérez de Tudela, quien más tarde sería elMinistro de Relaciones Exteriores de la nueva Nación.


Contenido

"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes , por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extranjera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodríguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte ..."

Firma

La Declaración fue firmada por la mayoría de miembros del Cabildo (alcalde de primer voto, 10 regidores y 2 síndicos procuradores), el clero secular limeño y miembros destacados de la sociedad. En total firmaron esta acta 339 prohombres de la ciudad.

En la primera página aparecen las firmas de 60 personas. Posteriormente la rubricaron 3504 personas de diversos sectores sociales. Según el historiador Timothy Anna, la gran mayoría firmó por miedo a las tropas de ocupación. Otros, por ambición de recompensas y nombramientos. También había gente de elevado espíritu patriótico. Se sabe de españoles y criollos que se escondieron para no firmar el Acta, temerosos de las represalias del Virrey cuando recuperase Lima. Al respecto, sobre la caída del gobierno español del Perú, escribe: Además, dos semanas después de la Declaración de la independencia cuarenta y tres de los sesenta y cuatro miembros del Consulado huyeron. Solo diecisiete de los miembros del Consulado firmaron la Declaración. También señala que muchas personas prominentes firmaron la Declaración de Independencia y posteriormente huyeron del país... Más aún, de los que firmaron la Declaración de Independencia, muchos retornaron al bando realista.


Proclamación de la Independencia del Perú



El sábado 28 de julio de 1821, siguiendo los protocolos virreinales, José de San Martín salió del palacio de Lima a las 10 a.m. junto a un numeroso séquito a caballo. Lo componían, en primer lugar, las autoridades de la Universidad de San Marcos vestidas con toga y birrete, luego, los altos miembros del clero y los priores de los conventos, después, los jefes militares del Ejército patriota y, finalmente, los títulos de Castilla y los caballeros de las órdenes de caballería, acompañados por los oidores de la Real Audiencia y los regidores perpetuos del Cabildo. Precedido de este cortejo, venía San Martín flanqueado por el conde de San Isidro, a la izquierda, y el marqués de Montemira, a la derecha, quien como portaestandarte llevaba la flamante bandera diseñada por el libertador. Detrás de ellos iban el conde de la Vega del Ren, los altos jefes del Ejército y un escuadrón de húsares. Flanqueaban la marcha los Alabarderos de de la Guardia Real.

Al llegar al tabladillo armado en la Plaza Mayor de Lima, frente a un público de más de 16.000 personas, San Martín recibió la bandera del marqués de Montemira y proclamó:

"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"
José de San Martín, el 28 de julio de 1821

La misma ceremonia se repitió en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.

Al terminar las proclamas, San Martín y el cortejo regresaron al palacio de los Virreyes, donde recibieron a Lord Cochrane, quien acababa de arribar al Callao. En la tarde, siguieron las celebraciones con una corrida de toros en la Plaza de Acho y, en la noche, con una recepción en el palacio municipal.

Basil Hall, al comentar la ceremonia, culmina:
“Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre aclamaciones como nunca se había oído en Lima”.
Basill Hall

Fragmentos de la carta que mandó Tomás Guido, amigo de San Martín, a su esposa sobre las Ceremonias de 28 de julio de 1821:

"...El 28 del mes anterior se juró en esta capital la Independencia del Perú. No he visto en América un concurso ni más lucido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la campaña ... ). En esa misma noche se dio refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logró contener la aglomeración de gente y no pudo lucir el ambiguo que se preparó para los convidados (...). En la noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto requeriría una descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una señora y me separé con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno antiguo"

Tómas Guido

Tanto la firma del Acta como la proclamación de la Independencia del Perú fueron meras formalidades, podría decirse hasta simbólicas. Las fuerzas realistas continuaron dominando las regiones más extensas, más pobladas y más ricas del país: la sierra central y todo el sur peruano, teniendo como nueva capital virreinal al Cuzco. De hecho, Lima volvió a ser ocupada eventualmente por las tropas realistas. No sería sino hasta 1824 cuando se pondría fin a la dominación española en el Perú.



Firmantes del Acta

 En esta recreación están representados Hipólito Unanue,José de la Riva Agüero y Toribio Rodríguez de Mendoza.

Los firmantes de la primera página de la Declaración fueron
  • Isidro de Cortázar y Abarca, V Conde de San Isidro (alcalde de Lima). 
  • Bartolomé María de las Heras, arzobispo de Lima. 
  • Francisco de Zárate y Manrique de Lara (regidor). 
  • Simón Díaz de Rávago y Gutiérrez-Morante. 
  • Francisco Valles (regidor). 
  • Pedro de la Puente y Querejazu (regidor). 
  • Francisco Xavier de Echagüe. 
  • Manuel de Arias. 
  • José Matías Vázquez de Acuña, VII conde de la Vega del Ren (regidor). 
  • Fray Gerónimo Cavero. 
  • José Ignacio Palacios 
  • Antonio Padilla y Riveros (síndico procurador general). 
  • José Mariano de Aguirre y Mayora. 
  • José Juan Vásquez de Velasco y Ontañón-Valverde, IV conde de las Lagunas. 
  • Francisco Concha. 
  • Toribio Rodríguez de Mendoza. 
  • Francisco Xavier de Luna Pizarro. 
  • José de la Riva Agüero. 
  • Andrés Salazar. 
  • Francisco Salazar. 
  • José de Arriz. 
  • Manuel de la Puente y Querejazu, VI marqués de Villafuerte. 
  • Segundo Antonio de Carrion. 
  • Juan de Echeverría y Ulloa (regidor). 
  • Juan Manuel Manzano. 
  • José María Sancho-Dávila y Salazar, II marqués de Casa Dávila. 
  • Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo. 
  • Tomás de Méndez y La Chica 
  • Francisco Valdivieso y Prada. 
  • Fray Anselmo Texero 
  • Manuel Cogoy 
  • Pedro de los Ríos 
  • Manuel Urquijo 
  • Pedro Manuel Bazo 
  • Francisco José Colmenares 
  • Jorge Benavente 
  • Manuel Agustín de la Torre 
  • Juan Esteban Henríquez de Saldaña 
  • Tomás de Vallejo 
  • José Zagal 
  • Fray Tomás Silva 
  • Antonio Camino Vergara 
  • Cecilio Tagle 
  • Miguel Tenorio 
  • Manuel de la Fuente Chávez 
  • Fray Juan de Dios Salas 
  • Manuel María del Valle y García (regidor) 
  • Vicente Benito de la Riva 
  • Tomás Ortiz de Ceballos 
  • Fray Pedro de Pasos 
  • Manuel Sáenz de Texada (regidor) 
  • Justo Figuerola de Estrada 
  • Miguel Tafur 
  • José Mariano de Sánchez Boquete y Román de Aulestia, III marqués de Montealegre de Aulestia. 
  • Juan Panizo y Foronda. 
  • Tomás Panizo y Talamantes. 
  • Manuel Ignacio García. 
  • Martín José Pérez de Cortiguera. 
  • Diego Noriega. 


  • Posteriormente firmaron el Acta: 
  • Hipólito Unanue 
  • José Cavero y Salazar. 
  • José de Larrea y Loredo. 
  • José de Morales y Ugalde. 
  • Manuel Bartolomé Ferreyros. 
  • Manuel Salazar y Baquíjano, IV conde de Vista Florida. 
  • Mariano José de Arce. 
  • Manuel Alvarado (regidor) 
  • Francisco de Paula Mendoza Ríos y Caballero (regidor) 
  • José Manuel Malo de Molina y Gutiérrez Quintanilla (regidor) 
  • Juan José de Aliaga y Santa Cruz, V conde de San Juan de Lurigancho. 
  • Diego de Aliaga y Santa Cruz 
  • Tiburcio José de la Hermoza 
  • Lorenzo de la Puente, marqués de Corpa (regidor)

Batalla de Ayacucho




La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o Ayacucho,28 Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.


La Campaña de Ayacucho



La desintegración del cuerpo de observación de Canterac obligó a La Serna a llevar desde Potosí a Jerónimo Valdés, quien acudió a marchas forzadas con sus soldados. Reunidos los generales realistas, y a pesar de las muestras de sincera adhesión del Cusco, el virrey descartó un asalto directo por la falta de instrucción de sus milicias, aumentadas mediante reclutas masivas de campesinos unas semanas antes. Por el contrario intentó cortar la retaguardia de Sucre a través de maniobras de marchas y contramarchas, que se sucedieron desde el Cusco hasta el encuentro en Ayacucho, a lo largo de la cordillera andina. De esta forma, los realistas buscaron un golpe de mano que obtuvieron el 3 de diciembre en la batalla de Corpahuaico o Matará, donde a costa de tan solo 30 hombres ocasionaron al ejército libertador más de 500 bajas y la perdida de buena parte del parque y la artillería. Pero Sucre y su estado mayor lograron mantener la organización de la tropa e impidieron al virrey explotar ese éxito local. Aún a costa de sensibles pérdidas en hombres y material Sucre mantuvo al Ejército Unido en repliegue ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil acceso como el campo de Quinua.

Otro libro de memorias, In the service of the Republic of Peru del general Guillermo Miller, ofrece la visión de los independentistas. Además del talento de Bolívar y el de Sucre, el Ejército Unido se nutrió de buena parte de la experiencia militar del siglo: el batallón Rifles del ejército de Colombia, se encontraba compuesto de tropas mercenarias europeas, que en su mayoría eran voluntarios británicos. Esta unidad sufrió considerables bajas en Corpahuico. También se encontraban entre sus filas veteranos de la Independencia española, norteamericana, y Guerras de Independencia Hispanoamericana hasta casos como el mayor de origen alemán Carlos Sowersby, veterano de la batalla de Borodino contraNapoleón Bonaparte en Rusia.

Los realistas habían consumido sus recursos en una guerra de movimientos sin haber logrado obtener una victoria decisiva sobre el ejército libertador. Por la extrema dureza de las condiciones de una campaña en la cordillera andina, ambos ejércitos quedaron con el número de sus tropas seriamente reducidas por enfermedad y deserción, que afectó en el mismo grado a los independientes, y que igualmente se focalizó en milicias carentes de instrucción militar o la recluta formada de prisioneros enemigos. Los jefes realistas habíanse posicionado en las alturas del cerro Condorcunca (en quechua: cuello de condor), una buena posición defensiva que no podían sostener dado que en menos de cinco días se verían obligados a retirarse por la hambruna de la tropa, lo que equivalía a la dispersión de su ejército y una segura derrota por la próxima llegada de refuerzos de Colombia, motivo por el cual se vieron impulsados a tomar una decisión desesperada: la batalla de Ayacucho daba comienzo.

Orden de batalla

Existe un debate en torno a las cifras de combatientes ya que la cifra de realistas del parte de batalla de Sucre se tomó en realidad del listado militar español capturado con el número de hombres al salir del Cuzco. Pero hay que tener presente que unos y otros comenzaron la campaña con un estado inicial de fuerza de ejércitos (8500 independientes vs. 9310 realistas) que disminuyeron su número en las semanas siguientes de campaña, hasta mismo el día de la batalla (5780 independientes vs. 6906 leales) por las razones expuestas anteriormente. En el campo de batalla los realistas sumaban 5876 infantes y 1030 de caballería.

Ejército LibertadorComandante: general Antonio José de Sucre
Jefe del Estado Mayor - general Agustín Gamarra
Caballería – general Guillermo Miller
Primera División - general José María Córdova (2.300 hombres)
Segunda División - general José de La Mar (1.580 hombres)
Reserva - general Jacinto Lara (1.700 hombres)

Antes del inicio de la batalla, el general Sucre arengó a sus tropas:

"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."
Antonio José de Sucre


Nuestra linea formaba un ángulo; la derecha, compuesta de los batallones Bogotá, Boltijeros, Pichincha y Caracas, de la primera division de Colombia, al mando del señor general Córdova. La izquierda de los batallones 1.° 2.° 3.° y legion peruana, con los húsares de Junin, bajo el ilustrisimo señor general La Mar. Al centro, los granaderos y húsares de Colombia, con el señor general Miller; y en reserva los batallones Rifles, Vencedor y Bargas, de la primera division de Colombia, al mando del señor general Lara.
Parte de la batalla de Ayacucho

Nótese que el mariscal Sucre omite mencionar en el parte a los Granaderos a Caballo del Río de la Plata. El general Miller en su Memoirs of General Miller: in the service of the republic of Peru da la composición completa de las fuerzas al mando de Sucre:


  • División Cordova (en la derecha): Bogota, Caracas, Voltigeros, Pichincha.
  • Caballeria, Miller (al centro):Regimientos Hussares de Junin, Granaderos de Colombia, Hussares de Colombia, Granaderos a Caballo de Buenos Ayres.
  • Division La Mar (flanco izquierdo): Legion. N° 1, 2, N° 3.
  • Division Lara (en reserva): Vargas, Vencedores, Cazadores.

La afirmación de Miller, respecto de que los Húsares de Junín estaban en su división,contradice lo que Sucre dice en el parte.

subir imagenes

Jose de San Martin




José Francisco de San Martín y Matorras(Yapeyú, 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850) fue unmilitar y político, cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú. Junto conSimón Bolívar, fue reconocido libertador de América por sus importantes contribuciones a la autodeterminación de una gran parte de la América española.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz (España) ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga.Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén yLa Albuera.

Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió suplan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile, y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile, atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

En Argentina se lo reconoce como el «Padre de la Patria» y el «Libertador», y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país. El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.

subir imagenes

Ejercito del Peru



El Ejército del Perú (EP) es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa, encargado de la defensa territorial del país. Forma parte de las Fuerzas Armadas de la República del Perú y como tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Adicionalmente participa activamente en tareas de asistencia de desastres y misiones de paz internacionales

Historia

En 1819, el general José de San Martín inició sus preparativos para organizar una expedición al Perú. Llegando desde Chile en septiembre de 1820 con 4.500 efectivos. Dicha fuerza alcanzaría los 10.000 efectivos con el alistamiento de 6.000 peruanos. Sobre la base de éstos hombres se organizan las primeras unidades netamente peruanas: Escuadrón Auxiliares de Ica, Batallón Cazadores del Ejército, Batallón Veteranos de Jauja. Las fuerzas expedicionarias del Libertador Simón Bolívar estuvieron conformadas por fuerzas peruanas y colombianas destacándose en las batallas de Pichincha que sella la independencia de Ecuador y en las de Junin y Ayacucho

En 1825, se organiza el Ejército acorde a lo estipulado en las ordenanzas para el tiempo de paz. Se suprimió el Estado Mayor y se organizó la inspección de Infantería y caballería. Se aprobó el primer reglamento orgánico y se incrementaron los efectivos

Las primeras grandes acciones bélicas del ejército peruano se dieron entre 1828 y 1841 con motivo de las guerras contra Colombia que reclamaba territorios peruanos en la Amazonía y la de restauración que dirigían desde Chile los Emigrados Peruanos, contra la Confederación Peruano - Boliviana al mando del Mariscal Andres de Santa Cruz y luego el General Agustín Gamarra.

En 1842, con el gobierno de Ramón Castilla, éste se moderniza con la ayuda del auge económio vivido. Se compra nuevo armamento y se modernizan los equipos, lo que permiten una victoria sobre Ecuador en 1862 y otra en el combate del 2 de mayo de 1866. Los conflictos entre civiles y militares que llegan por primera vez a su fin en 1872, con la asunción de Manuel Pardo como primer presidente civil del país, hacen que se reduzca el personal y se debilite el mando, con lo que el Perú pierde laGuerra del Pacífico. De ella, surgen las figuras como Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola, quienes en forma alternada van a realizar la reconstrucción nacional. Este objetivo paso necesariamente por una modernización. Fue por ello que se iniciaron las gestiones para contratar una misión militar extranjera, la misma que se concretó en 1896, con la llegada de la primera Misión Militar Francesa, al mando del coronel Paul Clement. De esa época proviene la actual tradición y usos afrancesados del actual ejército peruano, sobre todo el uniforme de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos creada para formar a las generaciones de oficiales del ejército.

A comienzos del siglo XX se realiza un proceso de regionalización militar, acorde con las necesidades integrales del país, dándose una renovación doctrinaría y académica en los centros de instrucción militar.

Esta positiva acción de la misión Militar francesa, a la que se suman aportes de Alemania e Italia, así como el aporte de oficiales peruanos que habían estudiado en el extranjero, trajo como consecuencia las victorias militares obtenidas contra Colombia(1911 y 1932) y Ecuador (1941).

Más tarde, las dos guerras mundiales trajeron un rápido desarrollo de la doctrina y tecnología militar. El país vencedor y por lo tanto hegemónico, los Estados Unidos, lideró la defensa continental. Esto involucró la creación de la Junta Interamericana de Defensa y la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca en septiembre 1947. Cabe destacar que el Ejército del Perú nunca envió tropas al exterior durante la Segunda Guerra Mundial excepto por algunos voluntarios que participaron en la fase final de la misma entre 1944 y 1945.

La mujer es incorporada al servicio militar en 1993 y su completa asimilación se dio con el primer contingente de damas que ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en 1997.

subir imagenes

Saludos de Fiestas Patrias



*FELICES FIESTAS PATRIAS.. A MIS AMIGAS Y AMIGOS DE INTERNET.
CON MOTIVO DE LOS 195 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE MI QUERIDO PERÚ...
FUE UN 28 DE JULIO DE 1821, CUANDO EL GENERALISIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN PROCLAMARA LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
VIVA EL PERÚ...VIVA LA INDEPENDENCIA....
ABRAZOS.


*Llegan las fiestas Patrias en mi Perú y todas las calles se embanderan de rojo y blanco. Los escolares llevan sus escarapelas en el pecho, los circos y las ferias abren sus puertas, los desfiles, el día del pisco y retretas están a la orden del día. Ese es mi julio. Un mes de garúa, pero con bastante dosis de peruanidad.

Celebramos el Aniversario de nuestra Independencia. Don José de San Martin, aunque argentino de nacimiento pero peruano de corazón nos abrió la primera puerta hacia la libertad y la autonomía de nuestros pueblos. Nuestro Perú es un país bendito. Tiene identidad propia, recursos hasta de sobra, gente muy cálida, cultura, gastronomía, maravillas naturales, etc. El Perú es una diversidad de razas: los cholos, los gringos, los indios, los mestizos, los negros, los chinos, etc., diferentes grupos sociales, múltiples lenguas en nuestras tres regiones. El Perú está en despegue y no por el gobierno, sino por su gente. Estamos madurando hermanos.

Que viva el Perú, te amo Perú por todo lo que me has dado, por nuestras costumbres y lugares, por la comida y la gente tan amable, a seguir luchando para que nuestro país se supere.

Brindo por mi patria, por todos mis hermanos peruanos.


* PERÚ CELEBRA MAÑANA 28 DE JULIO 195 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA...
FELICES FIESTAS PATRIAS PARA TODOS MIS AMIGOS QUE RADICAN EN PERÚ;;
UN SALUDO ESPECIAL PARA LOS PERUANOS QUE TRABAJAN Y RADICAN EN OTROS PAÍSES...
MI SALUDO TAMBIÉN PARA MIS AMIGOS DE OTRAS NACIONALIDADES
PERO QUE QUIEREN Y AMAN TODO LO QUE ES DE PERÚ....
UN ABRAZO.


*FUE UN 28 DE JULIO DE 1821, CUANDO EL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN PROCLAMO EN LA PLAZA DE ARMAS DE LIMA LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA...
HAN TRANSCURRIDO 195 DE NUESTRA INDEPENDENCIA...
SALUDO A TODAS MIS AMIGAS Y AMIGOS DE DIFERENTES PAÍSES POR TAL ESPECIAL ACONTECIMIENTO....
RECIBAN UN FUERTE ABRAZO.


*FELICES FIESTAS PATRIAS, nuestro mayor deseo es que esta fecha sirva para amar con mayor pasión a nuestro querido Perú y que también sirva para estar más unidos y nos demos cuenta que todos los peruanos somos hermanos.
VIVA EL PERÚ.


*Felices fiestas patrias
Que esta fecha sirva para darnos cuenta de todos los problemas que nos falta por solucionar, sobre todo fijarnos en los más pequeños que son los que más nos necesitan, digamos juntos

! No al trabajo infantil !

¡Arriba el Perú!.


subir imagenes

Imagenes por fiestas patrias





















subir imagenes
ir arriba